domingo, 6 de diciembre de 2020

Resumen de la intervención del director de la RAE. Informe sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución

Adaptado por Elardo Salazar.

https://www.rae.es/noticia/resumen-de-la-intervencion-del-director-de-la-rae-en-la-rueda-de-prensa-celebrada-el-dia-20


Resumen de la intervención del director de la RAE en la rueda de prensa celebrada el día 20 de enero de 2020 para presentar el «Informe sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución»

20 de enero de 2020

[Descargue el informe al completo aquí]

1. Consulta: La Vicepresidenta del Gobierno solicitó un estudio de la Real Academia Española sobre “el buen uso del lenguaje inclusivo en nuestra Carta Magna”. La RAE agradece a la Sra. Vicepresidenta su deferencia de consultar a nuestra corporación una cuestión de tanta relevancia política, jurídica y lingüística, que nuestro informe contesta desde esta última perspectiva estrictamente. La RAE estará atenta a contribuir en cualquier desarrollo ulterior, tanto de este informe como de cualquier otra cuestión que el Gobierno tenga a bien consultarle.

2. El informe y su método: La Academia ha preparado su estudio con gran meticulosidad a lo largo de meses. Sus recomendaciones toman como referencia el uso mayoritario de la comunidad hispanohablante en todo el mundo. La Academia se limita a ser testigo del empleo colectivo mayoritariamente refrendado por les hablantes, así como a describir estos usos en sus publicaciones y a recogerlos en sus corpus.  La interrelación entre la RAE y les hispanohablantes se produce todos los días con gran intensidad: miles de personas preguntan problemas lingüísticos a la RAE continuamente, y sesenta millones de hispanohablantes consultan cada mes el Diccionario de la Lengua Española, el Diccionario Panhispánico de Dudas y el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico recibe más de un millón de visitas mensuales cada uno. Para elaborar el informe, el Director designó una ponencia constituida por dos académicos y dos académicas 4 académiques que han trabajado durante algunos meses utilizando siempre la Gramática, el Diccionario y los corpus de la Academia. 

La Academia considera que, al ser la Constitución la primera norma de nuestro ordenamiento jurídico, que establece la organización de los poderes y la garantía de los derechos de les ciudadanes, su texto escrito debe ser un modelo del uso común del español.

El informe ha sido aprobado por unanimidad por la Academia en el Pleno celebrado el día 16 de enero de 2020. Su conclusión más general es que la Constitución emplea un castellano correcto en términos normativos. Sus principios y disposiciones son claros y fácilmente inteligibles por les ciudadanes. No obstante esta conclusión, el informe examina si la redacción de hace cuarenta y un años ha podido ser desplazada parcialmente por nuevos usos lingüísticos.

3. Lenguaje inclusivo:

La expresión “lenguaje inclusivo” admite, según el informe, al menos dos interpretaciones:

a. Se entiende a veces por “lenguaje inclusivo” aquel en que las referencias expresas a las mujeres se llevan a cabo exclusivamente a través de palabras de género femenino. Desde este punto de vista sería inclusiva la expresión los españoles y las españolas, y no lo sería, en cambio, la expresión los españoles (si lo sería les españoles). También se considera inclusiva, en esta misma interpretación, la estrategia de emplear sustantivos colectivos de persona, sean femeninos (la población española), sean masculinos (el pueblo español), así como usar términos nominales que abarquen en su designación a los dos sexos (como en toda persona española en lugar de en todo español). ( tode español en lugar de en todo español)

b. También puede interpretarse que es lenguaje inclusivo la utilización de términos masculinos que integran claramente en su referencia a hombres y mujeres cuando el contexto deja suficientemente claro que ello es así, de acuerdo con la conciencia lingüística de les hispanohablantes y con la estructura gramatical y léxica de las lenguas románicas. Por ejemplo, en la expresión “todos los españoles son iguales ante la ley”. “todes les españoles son iguales ante la ley”

El constituyente de 1978 optó, en general, por esta segunda interpretación  partiendo de la convicción, verificada en múltiples estudios y en la práctica general de les hispanohablantes, que en gran número de contextos el masculino es el término no marcado, que abarca e incluye no sólo a los hombres sino también a las mujeres.

La Academia subraya que este fenómeno es puramente gramatical y no es consecuencia del acuerdo expreso de una institución, sea política o cultural, antigua o contemporánea, española o extranjera.

4. Uso del masculino inclusivo en la Constitución española.

4.1. Se usan con interpretación inclusiva los pronombres y los indefinidos en masculino plural. Esta opción se ajusta plenamente a la estructura gramatical del español.

Carece de sentido argumentar que las mujeres no están comprendidas en afirmaciones como “Todos Todes tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona”. El indefinido “todos” aparece múltiples veces en el texto constitucional con valor inclusivo: artículos 15, 24.2, 27.1, 27.5, 28.1, 31.1, 43.2, 44 y 45.

Se usa el pronombre nadie en los artículos 25.1, 28.1, 33.3 y 67.1, que, de acuerdo con su uso generalizador, concuerda en masculino con adjetivos y participios (artículo 16.2: “Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias”).

Los grupos nominales de interpretación inclusiva más usados en la Constitución son los españoles los ciudadanos les españoles y les ciudadanesEn cuanto al primero, artículos 2, 14, 19, 29.1, 30.1, 35.1, 47, 68.5, etc. Ciudadanos Ciudadanes en 9.1, 9.2, 11.3, 18.4, 23.1, entre otros muchos. Ambas expresiones tienen indudable valor inclusivo en nuestra Constitución.

También son inequívocamente inclusivos en la Constitución grupos nominales en plural como niños niñes (39.4), padres hijes (27.3, 39.3), profesores (27.7), trabajadores (7, 37, entre otros), juecesmagistrados magistrades (117.2, 122.1, 123.3, etc.) abogades (122.3), electores (151.1), consumidores (51.1), militares (70.1), funcionaries (103.3), extranjeres (13.1), ministres (64.1, 98.1), alcaldes (140), presidentes (72.2 y .3), embajadores (63), etc.

Existen otros grupos nominales definidos construidos con sustantivos de persona en masculino plural.

4.2. Regulaciones que podrían ser aclaradas con ocasión de una reforma constitucional.

La referencia a les españoles en el artículo 30.2 de la Constitución (“La ley fijará las obligaciones militares de les españoles”) probablemente no fue hecha con carácter inclusivo por el constituyente. Lo mismo ocurre con el apartado primero de ese artículo (“Les españoles tienen el derecho y el deber de defender a España”). Aunque se aprobara con la intención de sugerir que la defensa de España no era un derecho y un deber de las mujeres, esta lectura no inclusiva no es posible en la actualidad.

Los artículos 39.2, 39.3 y 39.4 del texto constitucional utilizan como inclusivas las expresiones les hijes y les niñes. En el artículo 39.2 la expresión las madres parece contraponerse a la de los padres en el artículo 39.3. Convendría utilizar una fórmula más explícita al comienzo del artículo 39.3 que dijera, por ejemplo, “Tanto los padres como las madres”. Les progenitores.

También convendría aclarar que la Constitución no dice nada sobre los permisos de paternidad y maternidad. Tampoco resuelve y que, considerando la admisión de los matrimonios de personas del mismo sexo, les hijes pueden tener dos padres o dos madres.

En fin, convendría sustituir el término disminuido usado en el artículo 49 por discapacitado, más común en la actualidad.

5. Los sustantivos de persona en singular en la Constitución.

5.1 Expresiones nominales indefinidas.

La Constitución emplea sustantivos de persona en expresiones nominales indefinidas. Por ejemplo, “Cualquier ciudadane podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en …” (artículo 53.2), “Ningún(e) español de origen…” (artículo 11.2), “Ningún(e) candidate) (artículo 99.5), “…un diputade” (artículo 68.2), “…un senador…” (artículo 69.5), “Un delegade…” (artículo 154).

Se consideran inclusivas todas estas expresiones nominales indefinidas, como lo son también las expresiones construidas con grupos nominales de persona en masculino que aparecen sin artículo: abogado abogade (artículo 17.3), letrado letrade (artículo 24.2), presidente (99.3), parlamentarios parlamentaries (67.3), senadores (69.3), consejo de ministros ministres (88, 112).

5.2. Expresiones nominales definidas.

Gran número de grupos nominales definidos, construidos en masculino singular, se refieren a cargos, órganos, puestos o dignidades del Estado que pueden ejercer una sola persona en un determinado período: le Presidente del Congreso, le Presidente del Senado, le Defensor del Pueblo, le Fiscal General del Estado. Poseen o no valor inclusivo en función del contexto sintáctico en el que se encuentren. El sintagma le alcalde designa una varón persona particular en la oración ayer me entrevisté con le alcalde (lectura no inclusiva). En cambio, se refiere a la persona que ocupa el puesto de alcalde la frase En España le alcalde está siempre sometido al control de los partidos de la oposición. Esta diferencia lingüística se pone de manifiesto en gran número de ocupaciones.

Aunque tanto nuestra Constitución como otras que se examinan en el informe designan estos cargos en masculino, y aunque estos títulos, cargos o puestos pueden aplicarse a las mujeres usados en masculino o en femenino, se puede aludir expresamente en femenino a los cargos únicos y dignidades unipersonales (presidenta del Gobiernodefensora del pueblo, por ejemplo). Estas denominaciones no vienen impuestas ni por razones jurídicas ni lingüísticas sino por razones políticas o sociológicas en cuanto el alto valor simbólico y representativo de la Constitución hace esperar de ella que establezca de manera firme y categórica la absoluta igualdad de hombres y mujeres en el acceso a cualquier puesto de responsabilidad, e incluso que enfatice dicho compromiso, como ley fundamental del Estado, de la forma más visible que la sintaxis del texto permita.

5.3. Orientaciones de una posible reforma de las expresiones referentes a cargos individuales.

La Academia recomienda conciliar los argumentos jurídicos, lingüísticos y políticos que se ponen en juego para dar una solución a la utilización del femenino junto al masculino en la Constitución.

5.3.1 Los criterios que pueden emplearse son los siguientes:

a. Desdoblar ocasionalmente a lo largo del texto constitucional las expresiones referidas. Por ejemplo, el presidente o la presidenta del Gobierno. (o le presidente del Gobierno)

b. Desdoblar todas estas menciones a cargos, o alternarlas con fórmulas que eviten tanto el desdoblamiento como el masculino. Por ejemplo, quien ocupe la presidencia, la persona que ocupe el cargo de presidente. Una opción similar es referirse al cargo político del que se habla en lugar de referirse a la persona que lo ocupa: la Corona, la presidencia, la fiscalía.

c. Mantener los masculinos como se hace actualmente tanto en nuestro texto constitucional como en las Constituciones de otros países de habla española u otras lenguas románicas. Se corresponde esta opción con convicciones gramaticales y léxicas que el español comparte con muchos otros idiomas.

5.3.2 Problemas aplicativos:

· La opción a podría dar a entender que las referencias que se dejen en masculino singular no abarcan a los dos sexos. Se podría generar una interpretación reductora de los derechos de las mujeres.

· La opción b requiere reiteraciones y paráfrasis para aclarar que las expresiones construidas en masculino y en singular poseen en español los dos sentidos, masculino y femenino.

· La opción c no presenta inconvenientes de tipo jurídico ni lingüístico, pero no tiene en cuenta las consideraciones políticas que aconsejarían dar mayor visibilidad al femenino en la Carta Magna.

No corresponde a la Real Academia elegir entre estas opciones, que no se fundamentan en criterios lingüísticos.

5.4. Reina y princesa.

La Constitución española hace numerosas referencias al Rey (artículos 59.1, 63.3, 60.1, 61.1, 64.2, etc.). Es una expresión nominal definida, como las mencionadas anteriormente, pero algunas consideraciones aconsejan incorporar la expresión Reina.

La palabra Reina aparece dos veces en la Constitución, en su artículo 58, que dice: “La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia”. Se atribuye el título de reina a la reina consorte, pero no el de rey al marido de la reina titular. Si se acometiera una reforma de la Constitución, sería recomendable redactar de otra forma el artículo 58.

Por otra parte, la palabra Reina no aparece en la Constitución como titular de la Corona. Los preceptos correspondientes mencionan sólo al Rey. Desdoblar Rey y Reina (utilizando también fórmulas alternativas como la Corona, la Jefatura del Estado) sería pertinente para evitar excesivas reiteraciones, mucho más considerando que el próximo Jefe del Estado tendrá previsiblemente sexo femenino.

El sustantivo princesa no aparece en la Carta Magna. Sí se menciona al Príncipe (artículo 57.2, 59.2 y 61.2). Es recomendable sustituir estas tres menciones por fórmulas coordinadas como el Príncipe o la Princesa de Asturias o Le Principe de Asturias.

6. Constituciones de otros Estados

El informe de la RAE examina, a título comparativo, las Constituciones de Chile, Colombia, México y Venezuela para determinar qué variantes presenta el lenguaje inclusivo en otros países hispanohablantes. También extiende este examen a las Constituciones vigentes en Francia, Italia y Portugal para hacer la misma comprobación en otras lenguas románicas (páginas 18 y siguientes del informe).

La conclusión de este análisis es que en todas ellas se utilizan las mismas aplicaciones del masculino de interpretación inclusiva, tanto en plural como en singular. Destacan algunas diferencias notables en la Constitución venezolana de 2009 que es la vigente (páginas 22 y 23).

 

 

SOBRE SEXISMO LINGÜÍSTICO, FEMENINOS DE PROFESIÓN Y MASCULINO GENÉRICO. POSICIÓN DE LA RAE.

En el dosier que se ha entregado a la Vicepresidenta del Gobierno y también a los medios de comunicación se incluyen, además del informe sobre la Constitución que acaba de comentarse, tres documentos relativos al sexismo lingüístico, femeninos de profesión y masculino genérico. El primero es una exposición general sobre los trabajos que está desarrollando la RAE en favor de una mayor feminización del lenguaje. Junto a esta explicación, que contiene la doctrina que la Academia está utilizando, se acompañan dos anexos que recogen, el primero, una muestra amplia de las respuestas que emite diariamente la RAE a consultas en las que les hispanohablantes solicitan su criterio sobre estos asuntos; y el segundo, las modificaciones que se están llevando a cabo en el Diccionario de la Lengua para eliminar expresiones sexistas.

Se recogen cientos de cambios  y soluciones lingüísticas en esos documentos.

La explicación sistemática de las posiciones de la RAE contiene también una larga exposición sobre el significado e importancia lingüística del masculino genérico. Valora las críticas que viene recibiendo su utilización por considerarlo una simple supervivencia en el lenguaje del dominio del patriarcado y por constituir una visión androcéntrica de la vida. Al mismo tiempo el documento considera los argumentos que pueden apoyar su utilización. Explica el proceso de formación de este recurso lingüístico y los límites de su empleo.

En este ámbito la RAE ha venido proponiendo alternativas al masculino genérico, como los desdoblamientos o duplicaciones de género. El texto analiza los aspectos positivos de estos últimos y las razones lingüísticas que, por otro lado, militan a favor de la utilización del masculino genérico. También se detalla la posible sustitución de masculinos genéricos por epicenos o por sustantivos colectivos o abstractos.


domingo, 22 de noviembre de 2020

LES NACIDES ENTRE 1950 Y 1979

LES NACIDES ENTRE 1950 Y 1979.

Todes aquelles que nacimos entre los años 1950 al 1979 estamos siendo actores de algo que nuestres progenitores no podrían ni soñar. Fuimos testigues muy especiales por ser les primeres, de un cambio muy profundo en las tecnologías que dieron lugar a esta vida moderna. Vemos ahora como la casa que compraron nuestres progenitores (padres), hoy vale 20 o 30 veces más.

Somos la última generación que aprendió a jugar en la calle y en los recreos del colegio a las canicas, a les quemades, a las escondidas, al resorte, al avioncito, al Amo-a-to, al Stop.

PERO ADEMÁS somos la primera generación que jugó con videojuegos, con aquel PAC-MAN y los Ataris . Fuimos también la última generación que escuchó las novelas y los programas en el radio de nuestres abueles y nos tocó también un día de campo con nuestra familia donde la comida se servía sobre un mantel en el pasto.

Fuimos les últimes en escuchar música en los discos de acetato. Aquellos pequeños de 45 RPM y los grandes LP de 33 RPM. Comenzamos por primera vez a grabar nuestra propia música en casettes y pudimos ver también por primera vez (las veces que queríamos) las películas en vídeo versión BETA y después VHS; también somos les orgulloses pioneres del walkman, y los CD's.

Se nos ha etiquetado de GENERACION X lo cual suena despectivo. Alguien con poco respeto por el pasado decidió con este adjetivo que valíamos tal vez muy poco, pero poco comparados con qué.

Vivimos la época dorada de la Televisión, las primeras caricaturas a color. Tuvimos que tragarnos también Salvado por la Campana (con todo y Screech), Beverly Hills 90210 (lo máximo en su momento. Míralas ahora y me platicas)

Lloramos con Mundo de Juguete, Heidi, El abuelo y yo y nos moríamos si no llegábamos a ver La Familia Partridge, Meteoro, Astroboy, El Gran Chaparral, Perdidos en el Espacio, el Crucero del Amor, Chespirito, La Criada bien Criada, Ensalada de Locos, Corre GC corre, el tio Gamboin, etc.

La hora de ir a dormir la marcó para muchos “Topo Gigio”.

Nosotres aprendimos de golpe lo que es el terrorismo ya siendo mayores un 11 de septiembre con la caída de las torres gemelas, pero de jóvenes vimos la justicia mundial al caer el muro de Berlín.

Aprendimos a utilizar las computadoras que a nuestres padres y abueles nunca les tocó pero sobre todo, antes que eses niñes cerebritos que hoy en día ven con desprecio a sus mayores. Nosotres nunca vimos a los que no sabían usar las computadoras como una especie de "retardados desesperantes" como sucede hoy.

Vimos los milagros de las primeras calculadoras manuales, de las PC's con las primeras pantallas de cinescopio enormes. Conocimos por primera vez y con asombro los primeros celulares que parecían ladrillos (por su tamaño y por su peso) y creímos también en sus inicios que Internet sería el principio de un mundo libre.

Somos la Generación de Cachirulo, Ultraman, Don Gato, Gi & Joe, Los Picapiedra, La Familia Monster, Tom y Jerry, los Locos Adams, los Beverly Ricos y la Isla de Gilligan, del correcaminos, Mi Oso y Yo, Combate, Bonanza, La Pantera Rosa, Los Supersónicos, El pájaro Loco, Candi Candi, Sandy Bell.

Los que crecieron escuchando a The Beatles, Los Rolling, Los Creedence, The Who, Led Zeppelin, Les Carpenters, Los Jackson Five y Guns N' Roses y después en español a Soda Stereo, a Mecano, Flans y los Hombres G y a aquellos de Locomía con sus abanicos. En la música grupera aquellos Bukis (con Marco Antonio), Los Temerarios y otros.

La última generación de las botellas de refresco de un litro, de la Coca-Cola familiar de vidrio de 90 centavos y la última también en hacer mandados en bici, en la bolsa de cuadritos del mandado para ganarnos una lana o quedarnos con el cambio.

La última también en tirar las tortillas o el pan en plena calle, levantarlos y ponerlos con todo el remordimiento del mundo en la mesa a la hora de la comida... hoy ningún niñe en su sano juicio lo haría, pensaría que tiene mil bacterias.

Este mensaje está dedicado a las personas que nacieron entre 1950 y 1979.

¡La verdad es que no sé cómo hemos sobrevivido nuestra infancia!

Mirando atrás es difícil creer que estemos vivos. Viajábamos en autos sin cinturones de seguridad, les bebés y les niñes sin sillitas especiales y sobrevivimos también a los choques sin Air​-Bag...  hacíamos viajes en carretera de 10-12h y no sufríamos ni exigíamos parar cada hora porque no aguantamos.

No tuvimos puertas con protecciones para niñes ni frascos de medicinas con tapa a prueba de niñes.

Andábamos en bicicleta, patinetas o patines sin casco, ni protectores para rodillas y codos. Los columpios eran de metal y la resbaladilla con esquinas y con puntas​ oxidadas​.

¡No habían celulares! Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos (y nuestra torta de huevo o sandwiches), todo metido en una mochila de cuero o un bolsón que rara vez tenía refuerzo para los hombros y mucho menos, rueditas como hoy.

¡Cuántas veces recogimos del suelo nuestros útiles y los lunches al romperse la mochila!

Comíamos dulces, gansitos, las paletas de “esponja”, motitas y tomábamos boing", pero no éramos obeses. Si acaso alguno era medio gordo y punto... compartimos las botellas de bebidas con nuestres amigues y nadie se contagió de nada, excepto de los piojos, cosa que se solucionaba lavándose la cabeza con vinagre caliente. Rezábamos para contagiarnos de gripa, varicela o sarampión de nuestro mejor amigue para disfrutar de las "vacaciones" en casa.

No tuvimos PlayStation, no había 999 canales de televisión, pantallas planas, sonido surround, mp3s, ipods, computadoras ni Internet, pero la pasábamos de lo lindo tirándonos globos con agua, o jugando fut ¡ en plena calle ! , o a los vaqueros y las niñas a las muñecas y el hornito mágico... jamás escuchamos en esos tiempos sobre el calentamiento global.

Ligábamos jugando a la botella o a "verdad o castigo", no en un chat escondido y peligroso del Facebook ¡POR FAVOR!

No era necesario tener fotoblog, Hi5 o MySpace, Twitter, Facebook, para saber si existíamos, bastaba con chiflar la tonada de la pandilla o gritar como Tarzán para que toda la cuadra saliera de sus casas. No nos catalogábamos en esas épocas como dark's, otakus, skatos, emos, etc.

Éramos el güero, la china, el gordo, el chaparro, la flaca, el loco, la pecosa, el negro o cosas así, pero todes pertenecíamos al mismo grupo.

Nos hacíamos responsables (a la fuerza) de nuestras acciones y no las evadíamos tan fácilmente como hoy. Acarreábamos con las consecuencias, no había nadie más para resolver eso. Tuvimos libertad, fracasos, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello.

¡ FELICIDADES !

Por esa sonrisa que seguramente tienes en la cara.

Recordemos lo bueno de la vida, lo fácil que es ser felices, la grandeza de lo sencillo.

No necesitamos todas esas etiquetas, todas esas superficialidades, cosas, celulares, ropa y zapatos "de marca". Recordemos cómo ser niñes, pero sobre todo, cómo ser ¡ LIBRES !

COMO QUISIERA VOLVER A ESOS TIEMPOS.

Saludos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LOS NACIDOS ENTRE 1950 Y 1979... (original).

Todos aquellos que nacimos entre los años 1950 al 1979 estamos siendo actores de algo que nuestros progenitores no podrían ni soñar...  fuimos testigos muy especiales por ser los primeros, de un cambio muy profundo en las tecnologías que dieron lugar a esta vida moderna... vemos ahora como la casa que compraron nuestros padres hoy vale 20 o 30 veces más... 

Somos la última generación que aprendimos a jugar en la calle y en los recreos del colegio a las canicas, a los quemados, a las escondidas, al resorte, al avioncito, al Amo-a-to, al Stop... 

PERO ADEMÁS somos la primera generación que jugó con videojuegos, con  aquel PAC-MAN y los Ataris... fuimos también la última generación que escucho las novelas y los programas en el radio de nuestros abuelos y nos tocó también un día de campo con nuestra familia donde la comida se servía sobre un mantel en el pasto...

Fuimos los últimos en escuchar música en los discos de acetato... aquellos pequeños de 45 RPM y los grandes LP de 33 RPM... comenzamos por primera vez a grabar nuestra propia música en casettes y pudimos ver también por primera vez (las veces que queríamos) las películas en vídeo versión BETA y después VHS, tambien somos los orgullosos pioneros del walkman, y los CD's...

Se nos ha etiquetado de GENERACION X lo cual suena despectivo... alguien con poco respeto por el pasado decidió con este adjetivo que valíamos tal vez muy poco... pero poco comparados con qué ?? 

Vivímos la época dorada de la Televisión las primeras caricaturas a color... tuvimos que tragarnos tambien Salvado por la Campana (con todo y Screech), Beverly Hills 90210 (lo máximo en su momento... velas ahora y me platicas) 

Lloramos con Mundo de Juguete, Heidi, El abuelo y yo y nos moríamos si no llegábamos a ver  La Familia Partridge, Meteoro, Astroboy, El Gran Chaparral, Perdidos en el Espacio, el Crucero del Amor, Chespirito, La Criada bien Criada, Ensalada de Locos, Corre GC corre, el tio Gamboin, etc...

La hora de ir a dormir la marcó para muchos “ Topo Gigio”....

Nosotros aprendimos de golpe lo que es el terrorismo ya siendo mayores un 11 de septiembre con la caída de las torres gemelas... pero de jóvenes vimos la justicia mundial al caer el muro de Berlín...

Aprendimos a utilizar las computadoras que a nuestros padres y abuelos nunca les tocó pero sobre todo antes que esos niños cerebritos de hoy en día que ven con desprecio a sus mayores... nosotros nunca vimos a los que no sabían usar las computadoras como una especie de "retardados desesperantes" como sucede hoy...

Vimos los milagros de las primeras calculadoras manuales, de las PC's con las primeras pantallas de cinescopio enormes... conocimos por primera vez y  y con asombro los primeros celulares que parecían ladrillos (por su tamaño y por su peso) y creímos tambien en sus inicios que Internet sería el principio de un mundo libre... 

Somos la Generación de Cachirulo, Ultraman, Don Gato, Gi & Joe, Los Picapiedra, La Familia Monster, Tom y Jerry, los Locos Adams, los Beverly Ricos y la Isla de Gilligan...  del correcaminos, Mi Oso y Yo, , Combate, Bonanza, La Pantera Rosa, Los Supersónicos, El pájaro Loco, Candi Candi, Sandy Bell....

Los que crecieron escuchando a The Beatles, Los Rolling, Los Creedence, The Who, Led Zeppelin, Los Carpenters, Los Jackson Five y Guns N' Roses, y después en español a Soda Estereo, a Mecano, Flans y los Hombres G y a aquellos de Locomía con sus abanicos... en la música grupera aquellos Bukis (con Marco Antonio), Los Temerarios y otros.

La última generación de las botellas de refresco de a litro, de la Coca-Cola familiar de vidrio de 90 centavos y la última tambien en hacer mandados en bici, en la bolsa de cuadritos del mandado para ganarnos una lana o quedarnos con el cambio...

La última también en tirar las tortillas o el pan en plena calle, levantarlos y ponerlos con todo el remordimiento del mundo en la mesa a la hora de la comida... hoy ningún niño en su sano juicio lo haría, pensaría que tiene mil bacterias !!

Este mensaje está dedicado a las personas que nacieron entre 1950 y 1979.

¡ La verdad es que no sé cómo hemos sobrevivido nuestra infancia !!

Mirando atrás es difícil creer que estemos vivos: viajábamos en autos sin cinturones de seguridad, los bebés y los niños sin sillitas especiales y sobrevivimos también a los choques sin Air​-Bag...  hacíamos viajes en carretera de 10-12h y no sufríamos ni exigíamos parar cada hora porque no aguantamos... No tuvimos puertas con protecciones para niños ni frascos de medicinas con tapa a prueba de niños...

Andábamos en bicicleta, patinetas o patines sin casco, ni protectores para rodillas y codos... Los columpios eran de metal y la resbaladilla con esquinas ¡ de puntas​ oxidadas​ !...

¡ No había celulares !... Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos (y nuestra torta de huevo o sandwiches), todo metido en una mochila de cuero o un bolsón que rara vez tenía refuerzo para los hombros y mucho menos, rueditas como hoy...

Cuántas veces no recogimos del suelo nuestros útiles y los lunches al romperse la mochila !! 

Comíamos dulces, gansitos, las paletas de “esponja”, motitas y tomábamos boing", pero no éramos obesos. Si acaso alguno era medio gordo y punto... compartimos las botellas de bebidas con nuestros amigos y nadie se

contagio de nada, excepto de los piojos, cosa que se solucionaba lavándose la cabeza con vinagre caliente... rezábamos para contagiarnos de gripa, varicela o sarampión de nuestro mejor amigo para disfrutar de las "vacaciones" en casa...

No tuvimos PlayStation, no había 999 canales de televisión, pantallas planas, sonido surround, mp3s, ipods, computadoras ni Internet, pero nos lo pasábamos de lo lindo tirándonos globos con agua, o jugando fut ¡ en plena calle ! o a los vaqueros y las niñas a las muñecas y el hornito mágico... jamás escuchamos en esos tiempos sobre el calentamiento global...

Ligábamos jugando a la botella o a "verdad o castigo", no en un chat escondido y peligroso del Facebook ¡ POR FAVOR !

No era necesario tener fotoblog, Hi5 o MySpace, Twitter, Facebook, para saber si existíamos, bastaba con chiflar la tonada de la pandilla o gritar como Tarzán para que toda la cuadra saliera de sus casas... no nos catalogábamos en esas épocas como dark's, otakus, skatos, emos, etc...

Éramos el güero, la china, el gordo, el chaparro, la flaca, el loco, la pecosa, el negro o cosas así, pero todos pertenecíamos al mismo grupo... 

Nos hacíamos responsables (a la fuerza) de nuestras acciones y no las evadíamos tan fácilmente como hoy...  acarreábamos con las consecuencias, no había nadie más para resolver eso... Tuvimos libertad, fracasos, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello...

¡ FELICIDADES !

Por esa sonrisa que seguramente tienes en la cara... 

Recordemos lo bueno de la vida, lo fácil que es ser felices, la grandeza de lo sencillo...

No necesitamos todas esas etiquetas, todas esas superficialidades, cosas, celulares, ropa y zapatos "de marca". Recordemos cómo ser niños, pero sobre todo, cómo ser...

*¡ LIBRES !*

COMO QUISIERA VOLVER A ESOS TIEMPOS...

Saludos


sábado, 28 de julio de 2018

El lenguaje inclusivo o no sexista - Inmujeres



Si el lenguaje inclusivo se escribiera con la "ampliacion del genero neutro en la lengua española", el resultado sería éste.

LENGUAJE COMBATIVO EN EL ESTADO

¡Arriba les que luchan!

El lenguaje inclusivo o no sexista es utilizado cada vez más por les jóvenes. Los sindicatos estudiantiles ya lo tienen incorporado. La ANEP lo tolera en las aulas y en las pruebas escritas, siempre que les profesores estén de acuerdo. Y el Mides enseña en los CAIF una canción para cantar "juntes".


CARLOS TAPIA

Sábado, 21 Julio 2018

Con este nuevo uso del género neutro, la "e" seria para determinar el género neutro, la "o" para el masculino y la "a" para el femenino.


Salud compañeres y arriba les que luchan!", cierra un comunicado del alumnado del liceo Miranda, en el que agradece a "familiares y vecines" que apoyaron la ocupación del centro en el marco de la pelea presupuestal. "Les estudiantes" del 63 invitan a una concentración en Avenida de las Leyes. Desde el 26 instan a las autoridades de la educación que se hagan presentes para negociar con les representantes del gremio. En el IAVA hablan a "pxdres", y la "x" puede ser "p" o "m", a criterio de quien lea. El liceo 1 de Solymar advierte que la lucha "es para bien de todes", que se sintieron "rodeades" y "contenides" por quienes apoyaron la ocupación, y que están "fortalecides" y "más convencides que nunca".

Mientras en la Real Academia Española (RAE) y la Academia Nacional de Letras se agarran la cabeza con el lenguaje inclusivo o no sexista, los sindicatos estudiantiles dan la pelea para utilizarlo tambièn en las aulas, incluso reclamando que este sea aceptado en pruebas escritas. Y lo están logrando. La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no se opone y sostiene que si les profesores lo toleran no tiene razón para entrometerse, ya que lo considera parte de la libertad de cátedra. Lo mismo dicen desde el sindicato de colegios privados.

"No hay una política definida de manera explícita sobre este tema. Es parte de la libertad de cada docente, que es quien coordina con les estudiantes el enfoque de los temas que le parezcan de interés, siempre y cuando se encuadre dentro del programa. No hay prescripción ni prohibición. No hay ningún problema con el lenguaje inclusivo, y esto tiene que ver un poco con el concepto de laicidad, de respeto a la opinión de les estudiantes", señala el director de Planificación Educativa de la ANEP, Antonio Romano.

En el mismo sentido se pronuncia Zózima González, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada: "El lenguaje inclusivo perfectamente puede permitirse en el aula. Si alguien pone un todes en un escrito, supongo que la evaluación de eso va a depender del encuadre. Digo supongo porque en realidad es algo que está bajo la potestad de cada docente, es parte de la libertad de cátedra", explica, restándole importancia.

Pero aunque el lenguaje no sexista no se promueva o se deje de promover desde la ANEP, las instituciones educativas son un mundo aparte. Colectivo Divergente (Diversidad, Género y Transversalidad Educativa) es un grupo de profesoras que dan talleres de diversidad en el espacio educativo para estudiantes, docentes, alumnes de profesorado y demás trabajadores de la educación. Usan la "x" en sustitución de la "o" y de la "a" en sus documentos, y evitan también las palabras: alumno, profesor, maestro, vecino y niño, por considerar que estas sólo representan a les varones. Las cambian por alumnado, profesorado, magisterio, vecindad e infancia. Ellas se llaman a sí mismas "profas".

*(con el uso ampliado del "neutro" se diría: alumne, profesor, maestre, vecine, y niñe... ellas se llaman a sí mismas "profes") 



Rossana Molinari, parte de este colectivo, dice que responden a un pedido del estudiantadpara que se generen cambios en el lenguaje. "Elles son les que lo reclaman. *Yo no hablo con la e, como proponen algunos adolescentes, pero no digo alumnos, digo alumnos y alumnas, o digo alumnado. A veces los chiquilines me dicen profesora, ¿por qué usted no dice alumnes?, y yo les contesto que decir lo puedo decir, pero que a nivel formal no corresponde".

*(con el uso ampliado del "neutro" se diría: Yo no hablo con la "e", como proponen algunos adolecentes, yo diría alumnos, alumnas. A veces les chiquilines me dicen profesora, por qué usted no dice alumnes)

Pese a esto, Molinari es una de las que acepta pruebas escritas con "e", "x" y "@". "El lenguaje es una cuestión de poder. Y las reglas están para romperlas", considera. Y agrega que lo que sí pide a les estudiantes es que pongan una nota al pie de hoja, aclarando que utilizaron el lenguaje inclusivo. "Si elles lo quieren usar, yo no lo voy a corregir como incorrecto".

El Colectivo Divergente fue declarado de interés educativo por el CES en 2017. Las docentes, que son ocho y se conocieron dando clases en el Bauzá, pidieron computar su trabajo en preparación de documentos, cursos y charlas, como horas docentes, pero les fue denegado. En sus cursos, en los que se usa la dinámica de taller, también hablan de los insultos sexistas, de los diferentes tipos de acoso y de "las posturas machistas" que entienden existen y deben ser erradicadas.

Una de las primeras peleas que dieron, recuerda Molinari, fue para que las direcciones empezaran a poner en las carteleras de comunicados *profesoras y profesores, y no solo profesores. "Si te ponen un cartel que dice profesores, las profesoras, que somos la mayoría, no estamos incluidas. La gente al principio se muestra un poco reticente, pero poco a poco va incorporando este lenguaje".

*(con el uso ampliado del "neutro" basta la palabra "profesores" por considerar que la palabra no finaliza en "o" ni en "a". (ver sección gramática).

Niñes canten juntes.

El eje de toda la discusión radica en el uso del masculino genérico en el idioma español, que es lo que establece que cuando se dice "alumnos", uno puede estar hablando tanto de personas del sexo masculino como del femenino. El Mides, a través del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se sumó ya hace algunos años al lenguaje inclusivo, y en su página web señala que "el masculino genérico se usa para englobar hombres y mujeres en un mecanismo sistemático que difumina a la mujer", y añade que "el hecho que el sustantivo hombre posea la doble función de nombrar a la humanidad o al espécimen masculino facilita la confusión y favorece la invisibilidad de la mujer".

*(el problema que generan actualmente las palabras como "alumnos" se solucionarían si se usaran las palabras "alumne o les alumnes" por que estas palabras incluyen a los dos géneros)

Mariella Mazzotti, directora de Inmujeres, opina que "el lenguaje construye ideas y pensamientos" y que "es a través de las palabras que nosotres nos abstraemos y nos formamos las ideas del mundo", al tiempo que advierte que la RAE debería ser "sensible a estos cambios, que modificarían la forma de hablar de todes".

Colectivos feministas se hacen escuchar cada vez más y logran que algunes cambien su lenguaje. Foto: Gerardo Pérez.


La directora del área de Formación de Inmujeres, Nancy Pena, en tanto, manifiesta que el Mides busca generar un "impacto cultural en las políticas hacia la igualdad de género", y que en este sentido han dado cursos sobre lenguaje inclusivo, que van a contrapelo de lo que "lamentablemente, históricamente el sistema académico, la RAE, el patriarcado, ha marcado". Y dice "ha" y no "han", porque para ella el sistema académico, la RAE y el patriarcado, al menos a los efectos de este asunto, conforman un solo bloque.

La cosa va más allá de cursos y documentos oficiales escritos con lenguaje inclusivo. Inmujeres realiza talleres en los centros CAIF, donde asisten niñes de cero a tres años, utilizando una canción que pide a les niñes que no jueguen "juntos" o "juntas", sino que lo hagan "juntes".

La canción, que se llama "Juntes hay que jugar", pertenece al grupo argentino Canticuénticos, que tienen un repertorio dirigido a les niñes, y dice: "¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena? Si vamos a vivir juntes, juntes hay que jugar. Me gustan tanto los barcos. Lo que más quiero es viajar. Si voy a ser capitana no preciso ese disfraz de princesita rosada que me querés regalar. Estoy mirando en el mapa que voy a cruzar el mar. ¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena? Si vamos a vivir juntes, juntes hay que jugar. Son tan poquitos colores el celeste y rosa. Pintemos un arcoíris de color libertad". Y sigue con la historia de un niño que quiere jugar con un bebé, para cuando sea grande ser buen papá, y que dice no necesitar "pistolas ni casco de militar".

"No hay postura institucional para cambiar el lenguaje. Ojalá se pueda cambiar, pero no es nuestro objetivo; el objetivo es usar los términos más oportunos que sirvan para generar igualdad", dice Pena. Y señala que a los centros CAIF, que están por afuera del Mides, conformados por una alianza entre organizaciones civiles e intendencias municipales, "les pareció muy linda la canción" y una buena forma de "buscar la igualdad".

La directora general de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti, encargada de la educación de les niñes desde los tres años en adelante, es crítica del lenguaje inclusivo, y le parece que hay otras acciones que se pueden llevar adelante desde las palabras para conseguir mejores resultados que sirvan a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.

"Hemos avanzado mucho en políticas de género —empieza Buzzetti— y creo que con respecto al lenguaje hay que trabajar para que los cambios en la lengua escrita sean pensados por la gente que sabe de ello. Roy Berocay, por ejemplo, en su libro Pateando Lunas (Alfaguara, 1993), logró enganchar a les niñes por dos cosas: porque sus diálogos eran en voceo y porque fue el primero que tuvo a una protagonista mujer, Maite, que jugaba al fútbol. Esas prácticas desde la escritura, desde las acciones, son más fuertes que escribir documentos oficiales con formas lingüísticas que deben y tienen que ser discutidas por la academia".

Militancia vs. academia.

Para Virginia Bertolotti, de la Academia Nacional de Letras, creaciones como "todes", "todxs" o "tod@s" provienen de una "elite cultural" y de una "intención propagandística", que no puede siquiera calificarse como correcta o incorrecta, ya que no siguen "la morfología del español" y son "expresiones inventadas".

"Creo que hablar (y escribir de esta manera, ya que hablar es casi imposible, más que por un rato) no es muy distinto a usar una camiseta de algo. Es mera propaganda. Por ejemplo, yo soy hincha del Defensor, un cuadro chico. Podría decidir de ahora en adelante ir siempre a trabajar con esa camiseta. Puedo ir a dar clase, puedo ir a las sesiones del Consejo de mi Facultad, incluso puedo ir al CDC de la Universidad o a los plenarios de la Academia Nacional de Letras. Quizá esto aumente en algo el número de hinchas, pero no va a cambiar en nada —sospecho— las posibilidades de que el Defensor gane el campeonato", ironiza Bertolotti.

La experta no se muestra para nada optimista ante la posibilidad de que las modificaciones en la forma de hablar o escribir por parte de "colectivos militantes", sirva realmente para lograr verdaderos cambios en las formas de pensar. "Conozco gente que encabeza sus correos dirigiéndose a todes, que va a la marcha del 8 de marzo, y que luego hace circular fotos de los senos y la cola de la presidenta de Croacia, mostrando su verdadero pensamiento, que es: las mujeres son objetos sexuales".

En cuanto a la redacción de documentos oficiales con lenguaje inclusivo, considera que "es algo bueno para quienes los redactan, porque les genera trabajo", pero dice no estar segura de "que sea el uso más racional para los recursos públicos, siempre escasos".

Y continúa: "No me imagino que la lectura de un texto que diga las ciudadanas y los ciudadanos deberán cruzar (los pasos peatonales)las cebras; tenga un impacto sobre la psiquis enferma de quien considera que tiene derecho a la vida ajena y está dispueste a matar por desamor".

La RAE no suele entrar en discusiones sobre el uso de la "e", la "x" y la "@", pues considera que estas no hacen más que generar palabras que no existen. Pero sí se ha pronunciado sobre los "desdoblamientos", es decir expresiones como "ciudadanos y ciudadanas", "niños y niñas", etcétera. Al respecto ha señalado que son recursos "artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto". (*todes les ciudadanes mayores de edad...)

España protagoniza un enérgico debate debido a la voluntad del gobierno de adecuar la Constitución del país al lenguaje inclusivoEl gobierno francés prohibió ya el año pasado el lenguaje inclusivo en sus textos oficiales. En Uruguay, en tanto, el senador del MPP, Charles Carrera, planteó en octubre pasado la utilización del lenguaje inclusivo en la cámara. Lo hizo pocos días después que Lucía Topolansky tomara el cargo de vicepresidenta. El hecho suscitó una discusión con varies legisladores, donde el más enfático fue el colorado Pedro Bordaberry. "Vamos a pensar que no es inclusivo decir artistas, sino que deberíamos decir artistos y artistas", ironizó.
(*con el uso del neutro ampliado sería 
les artistes).
La discusión se diluyó. Carrera, consultado para esta nota, dijo que no considera la posibilidad de redactar un proyecto de ley para adoptar el lenguaje inclusivo en cámara.

La pelea de los correctores.

La correctora Maqui Dutto, que ha tenido, en los últimos años, que adaptar su trabajo para la corrección de documentos en los que se utiliza el lenguaje inclusivo, piensa muy parecido a Bertolotti al advertir que "aunque es cierto que el lenguaje cambia un poco la manera de ver el mundo, no se puede decir que modifica la realidad, y que va a haber más equidad de género por eso". Dutto ejemplifica esto al señalar que les niñes que antes se insultaban diciéndose "retardado" o "mongólico", hoy lo hacen al grito de "tenés capacidades diferentes". "Se apropian del lenguaje, pero como la discriminación está en la mente lo único que hacen es modificar los términos", explica.

"Nuestro trabajo depende mucho de para quién trabajemos. Si corregimos textos literarios, el lenguaje inclusivo no existe. No conozco un autor literario que use el lenguaje inclusivo. Podrá tratar de no tener un lenguaje sexista, pero eso es otra cosa. Pero ningún autor literario dice visité a mis primos y primas (*a mis primes). No existe eso porque sería insoportable", concluye.

En cambio, Dutto sí se ha enfrentado a corregir textos de no ficción, de organismos locales o internacionales, y advierte que el trabajo es "muy incómodo". Por eso es que muchas veces trata de convencer a sus clientes de que desistan de usarlo. La mayoría de las veces pierde. Pero también ha ganado.

"Una vez me dieron para corregir un informe sobre explotación sexual infantil. Las personas que escribían, que eran dos investigadoras, querían usar lenguaje inclusivo, entonces decían los/las niños/as explotados/as. Yo traté de pelear eso y perdí. Pero después me di cuenta que decían los clientes y los proxenetas, y eso lo usaban en masculino genérico. Les pregunté si los clientes y los proxenetas eran todos hombres, y no lo eran. Hay una gran cantidad de madres y abuelas que prostituyen a sus hijes y nietes, y también hay clientas. Al plantearse ese conflicto, o incoherencia, había más espacio para negociar, y logré que adoptaran un criterio más razonable, poniendo en la primera página del libro que cuando decíamos niños (niñes), hablábamos de niños y niñas, cuando decíamos proxenetas (proxenetes), eran los y las proxenetas. Yo entiendo por lo que están peleando, pero hay que pensar que el lector es una persona inteligente".

Enojo y fastidio de Pérez-Reverte

Luego de que la vicepresidenta del gobierno español, Carmel Calvo, pidiera a académicos de la lengua que determinasen si la Constitución estaba redactada con un lenguaje que refleja por igual la realidad de hombres y mujeres, y que en caso de que no sea así fuera cambiada, el escritor Arturo Pérez-Reverte amenazó con renunciar a la RAE si se daba lugar a este reclamo. El presidente del organismo, Darío Villanueva, también se pronunció en contra de cambiar el texto hacia un lenguaje inclusivo y dijo que no cabe esperar "grandes sorpresas" en la respuesta que los académicos darán al gobierno. "La lengua no obedece a un dictamen, nosotros no elaboramos. Pensar eso es partir de un planteamiento equivocado", declaró a El País de Madrid. Por otra parte, la mayoría del parlamento también se pronunciaría en contra.

Maestros y padres por una lengua no sexista

"Que les estudiantes se apropien del lenguaje inclusivo está buenísimo, porque elles son mucho más creativos que nosotres, que ya estamos colonizados por el otro lenguaje", señala Rossana Molinari, docente de Literatura y parte del Colectivo Divergente.

"Las comisiones de fomento de la escuela pública también están cambiando. Ya no se dirigen más a los estimados 
padres, sino que hablan de las queridas familias. Las maestras y maestros también están empezando a decir queridas familias", explica.

(* si se quiere incluir al padre y a la madre en una sola palabra, esta sería les padres que reemplazaría a los padres. En el caso de maestros y maestras sería les maestres).

"Los alumnos del IAVA hicieron también el año pasado unos comunicados muy interesantes, utilizaron la x adelante, entonces sería xadres, y la equis lo que marca es la inclusión. Lo bueno es que fueron económicos en el uso del lenguaje. Si es una pareja formada por dos mujeres que tienen hijos, o una pareja formada por dos hombres, no son padre y madre en realidad".

Países que usan el "les" pero no por esto existe la igualdad

Virginia Bertolotti en su texto "¿Discrimina el idioma español?", publicado en la revista de la Academia Nacional de Letras en 2016, dice que son muchas las sociedades en las que "no hay una relación necesaria entre género gramatical y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres".

Con respecto al género, las lenguas se dividen en cinco: las que no tienen marcas de género, las que tienen dos (como el castellano) y las que tienen tres, cuatro y cinco, "como el polaco con femenino, neutro y tres tipos de masculino", explica Bertolotti.

"Si empezamos por el finlandés, lengua sin género, podemos tener la ilusión de existencia de una correlación entre el género gramatical y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero rápidamente perdemos la ilusión cuando llegamos al persa o al turco, que son también lenguas sin género gramatical", expone la especialista.

Lenguaje inclusivo para los policías

En noviembre de 2014 el Ministerio del Interior publicó su "Guía de lenguaje inclusivo". Esta fue redactada por la licenciada Nancy Chenlo y se hizo llegar a todas las seccionales del país. Pero, pese al intento de la cartera, basta leer algunos documentos subidos a su página web para darse cuenta de que las recomendaciones no fueron implementadas. Por ejemplo, se les pide no hablar más de "un masculino" o "un femenino", términos que en los partes policiales se siguen utilizando. Acá, algunas de las otras recomendaciones que hizo el Ministerio del Interior y que, al menos en gran escala, no están siendo utilizadas.

Se consideran "expresiones sexistas": inspector, subinspector, concejal, abogado y juez. Y "expresiones no sexistas": inspector o inspectora, subinspector o subinspectora, concejal o consejala (lo escriben con "s"), abogado o abogada, juez o jueza.

*(con la ampliación del neutro se diría: le inspectore, le subinspectore, le abogade.
En el caso de concejal y juez no se modifica la palabra, por que no finalizan en "o" ni en "a", solamente hay que modificar el artículo por  "le". 



*( Despues de repetir varias veces las palabras con la “e” en la última sílaba, este pasará desapercibido en las nuevas generaciones, con la costumbre.)


No se recomienda escribir, por ejemplo: "ser ciudadano uruguayo o becario extranjero". Y sí se recomienda: "ser ciudadana/o uruguaya/o o becaria/o extrajera/o",( 
ciudadane uruguaye o becarie extrajere) o cambiar la oración directamente por "poseer ciudadanía uruguaya o beca extranjera". Piden no hablar de "el postulante", sino de "quien se postula" (le postulante); ni de "ser soltero", sino "ser soltera/o".(soltere)

Piden usar pronombres y determinantes que no sugieran género. Se sugiere no usar "el que" o "los que" y cambiar esto por "quien" o "quienes" (o por 
les que).

Llaman a eludir el sujeto. Por ejemplo, en un llamado a inscripciones, en vez de escribir que *"
el interesado debe presentar documento de identidad y certificado de antecedentes judiciales", poner: "Requisitos: presentar documento de identidad y certificado de antecedentes judiciales". (*le interesade debe...)

Piden utilizar términos que incluyan directamente a mujeres y varones. No son "los ciudadanos", sino "la ciudadanía" (ó 
les ciudadanes). No son "los funcionarios", sino "el funcionariado" (ó les funcionaries). No son "los policías", sino "el cuerpo policial". (ó les policies)

En cuanto a "femenino" y "masculino", la guía sostiene que estos términos tienen "diversas complejidades". Y explica: "Desde un lenguaje inclusivo no lo recomendamos ya que trae implícito un pre concepto acerca de cómo esperamos que sean y/o se comporten las personas de acuerdo a si son catalogadas como mujeres o varones. Esta evaluación puede ir desde el cómo hablar hasta las posturas, la vestimenta, el cabello, el uso o no de maquillaje, el aseo personal, etc. Esto no se limita a una evaluación de las personas, en clave de femenino o masculino también se catalogan las tareas, los empleos, los juegos y juguetes, los colores, y todo lo que pueda ser mezclado en ese crisol". Tras esto el texto presenta ejemplos para corregir la redacción. En vez de: "En la noche de ayer concurre a la Unidad Especializada en Violencia Doméstica una femenina A.D.B., uruguaya de 56 años", propone: "En la noche de ayer concurre a la Unidad Especializada en Violencia Doméstica A.D.B.".

No usar la expresión "fuerza hombre", porque "refuerzan la idea de que la Policía solo está conformada por varones", y cambiarlo por "fuerza efectiva".

En relación a las personas trans, también propone cambios. La guía dice que las denuncias pueden redactarse de forma inclusiva o no inclusiva. La primera sería, por ejemplo: "hombre vestido de mujer", la que cambia por "mujer trans". O "mujer vestida de hombre", que es modificado por "hombre trans". No recomiendan el uso de la expresión "chica trans", ya que consideran "chica" una palabra con connotación peyorativa o de subvaloración.

enlace original:

https://www.elpais.com.uy/que-pasa/docentes-aceptan-lenguaje-inclusivo-pruebas-clases.html